Nuestra  propuesta  Pedagógica  se  centra  en  el  trabajo  de la  diversificación  curricular atendiendo  las  necesidades  de nuestros  estudiantes en  base  al  diagnóstico  realizado en  nuestra  Institución  y  tomando  en  cuenta  las  necesidades  de nuestro  País  , de  nuestro  continente  y  las  necesidades  mundiales.

Objetivos:
  1. Garantizar un  trabajo  de  innovación  curricular en  todas  las  áreas que  respondan  a  los  objetivos  de  desarrollar  Competencias, capacidades , habilidades, valores  y  actitudes  en  nuestros  estudiantes .
  1. Diseñar –planificar –aplicar y  evaluar  la  propuesta  pedagógica de  modo  permanente.

Promover en el diseño curricular que la acción Pastoral sea el eje central y articulado de los contenidos y la acción de los actores del hecho educativo.

 PRINCIPIOS:

Principios Rectores del aprendizaje

Para promover una formación integral, una educación en y para la vida, una educación de calidad en los programas de educación formal e informal, vemos que nuestro quehacer educativo debe centrarse en los principios:

Principios Educacionales:
  • La Educación debe ser ética. Es decir, debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad democrática, justa y solidaria.
  • La Educación debe orientarse al desarrollo humano. Esto implica un proceso interactivo, recíproco en sociedad.
  • La Educación debe preparar para el trabajo. Debe otorgar oportunidades para que el niño desarrolle capacidades laborales.
  • La Educación debe alcanzar a todos. Esto implica poner a disposición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingos, en pos de la excelencia.
  • La Educación debe ser multicultural. Debe concordar con nuestra realidad de país multicultural y multiétnico.
Principios pedagógicos:
  • Construcción de los propios aprendizajes: el aprendizaje es un proceso de construcción interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural
  • Necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento del aprendizaje: La interacción entre los actores se producen sobre todo, a través del lenguaje.
  • Significatividad de los aprendizajes: el aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que posee el sujeto.
  • Organización de los aprendizajes: las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida; esto se haría mediante instrumentos como los mapas y redes conceptuales.
  • Integridad de los aprendizajes: los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral, cubrir sus múltiples dimensiones.